• ¿ANSIEDAD, CANSANCIO, INSOMNIO? TU CEREBRO PODRÍA ESTAR EN MODO ALERTA

    Hay algo que deberíamos haber aprendido desde pequeños y que pocos descubrimos a tiempo: nuestras emociones están profundamente ligadas a nuestro cerebro y a la forma en que vivimos cada día.

    Las emociones no son buenas ni malas. Aunque a veces nos incomoden o deseemos evitarlas, todas tienen una función. Son señales que nos ayudan a adaptarnos: nos avisan de peligros, nos motivan a actuar o nos invitan a detenernos para mirar hacia adentro.

    El problema aparece cuando no sabemos gestionarlas. Cuando reprimimos lo que sentimos, exageramos nuestras reacciones o nos quedamos atrapados en estados como el miedo, la ansiedad o la tristeza. Entonces, en lugar de ayudarnos, las emociones se transforman en un obstáculo. Nos desgastan, nos desconectan y terminan afectando nuestra salud, nuestras relaciones y nuestra paz interior.

    ¿Y qué tiene que ver el cerebro en todo esto? Mucho.

    La amígdala, una pequeña estructura en nuestro cerebro emocional, es la encargada de alertarnos cuando hay un peligro. El problema es que no diferencia entre una amenaza real y una imaginaria. Puedes estar a salvo en tu casa y si tu mente está anticipando problemas, fracasos o rechazos, la amígdala se activa como si estuvieras en medio de un incendio.

    Ese “modo alerta” genera una cascada de respuestas: tu cuerpo libera cortisol, la hormona del estrés, que acelera el corazón, tensa los músculos y bloquea la claridad mental. Si este estado se mantiene en el tiempo (como ocurre cuando vivimos preocupados o angustiados) tu salud se ve afectada: el sueño se altera, el sistema inmune se debilita, te cuesta concentrarte y empiezas a sentirte agotado sin razón.

    Por eso es tan importante aprender a gestionar nuestras emociones y conocer cómo funciona nuestro cerebro. No para convertirnos en expertos sino para recuperar el poder de elegir cómo reaccionar y cómo vivir.

    Entender esta conexión entre emociones y cerebro es solo el primer paso.

    Si alguna vez has sentido que reaccionas sin querer, que pierdes el control o que el miedo se apodera de ti, no estás solo/a. Y sí, se puede aprender a cambiar.

    te invito a acceder al primer módulo referente a este tema en el que aprenderás a:


    Identificar cómo tus emociones y tu cerebro están conectados.
    Entender qué es el cortisol y su impacto real en tu bienestar físico y emocional.
    Detectar cuándo tu cerebro está en “modo alerta” y cómo bajarlo conscientemente.
    Dar los primeros pasos para no quedarte atrapado en emociones destructivas y recuperar tu claridad mental.

    Esta es la base para empezar a vivir desde la calma y el control, no desde el miedo ni la ansiedad.

    ¿Estás listo para transformar tu relación con tus emociones y tu cuerpo?
    Accede ahora al siguiente link:

    https://surmountcoaching.social/posts/111

    y comienza este viaje hacia una vida más tranquila, plena y consciente.


    Te invito a seguir leyendo esta serie y dar juntos ese paso hacia una vida más consciente y en paz.

    ¿Te animas?

    dra. Suzanna Vallejo
    ¿ANSIEDAD, CANSANCIO, INSOMNIO? TU CEREBRO PODRÍA ESTAR EN MODO ALERTA Hay algo que deberíamos haber aprendido desde pequeños y que pocos descubrimos a tiempo: nuestras emociones están profundamente ligadas a nuestro cerebro y a la forma en que vivimos cada día. Las emociones no son buenas ni malas. Aunque a veces nos incomoden o deseemos evitarlas, todas tienen una función. Son señales que nos ayudan a adaptarnos: nos avisan de peligros, nos motivan a actuar o nos invitan a detenernos para mirar hacia adentro. El problema aparece cuando no sabemos gestionarlas. Cuando reprimimos lo que sentimos, exageramos nuestras reacciones o nos quedamos atrapados en estados como el miedo, la ansiedad o la tristeza. Entonces, en lugar de ayudarnos, las emociones se transforman en un obstáculo. Nos desgastan, nos desconectan y terminan afectando nuestra salud, nuestras relaciones y nuestra paz interior. ¿Y qué tiene que ver el cerebro en todo esto? Mucho. La amígdala, una pequeña estructura en nuestro cerebro emocional, es la encargada de alertarnos cuando hay un peligro. El problema es que no diferencia entre una amenaza real y una imaginaria. Puedes estar a salvo en tu casa y si tu mente está anticipando problemas, fracasos o rechazos, la amígdala se activa como si estuvieras en medio de un incendio. Ese “modo alerta” genera una cascada de respuestas: tu cuerpo libera cortisol, la hormona del estrés, que acelera el corazón, tensa los músculos y bloquea la claridad mental. Si este estado se mantiene en el tiempo (como ocurre cuando vivimos preocupados o angustiados) tu salud se ve afectada: el sueño se altera, el sistema inmune se debilita, te cuesta concentrarte y empiezas a sentirte agotado sin razón. Por eso es tan importante aprender a gestionar nuestras emociones y conocer cómo funciona nuestro cerebro. No para convertirnos en expertos sino para recuperar el poder de elegir cómo reaccionar y cómo vivir. Entender esta conexión entre emociones y cerebro es solo el primer paso. Si alguna vez has sentido que reaccionas sin querer, que pierdes el control o que el miedo se apodera de ti, no estás solo/a. Y sí, se puede aprender a cambiar. te invito a acceder al primer módulo referente a este tema en el que aprenderás a: Identificar cómo tus emociones y tu cerebro están conectados. Entender qué es el cortisol y su impacto real en tu bienestar físico y emocional. Detectar cuándo tu cerebro está en “modo alerta” y cómo bajarlo conscientemente. Dar los primeros pasos para no quedarte atrapado en emociones destructivas y recuperar tu claridad mental. Esta es la base para empezar a vivir desde la calma y el control, no desde el miedo ni la ansiedad. ¿Estás listo para transformar tu relación con tus emociones y tu cuerpo? Accede ahora al siguiente link: https://surmountcoaching.social/posts/111 y comienza este viaje hacia una vida más tranquila, plena y consciente. Te invito a seguir leyendo esta serie y dar juntos ese paso hacia una vida más consciente y en paz. ¿Te animas? dra. Suzanna Vallejo
    0 Commentarios 0 Acciones 136 Views 0 Vista previa
  • LA FELICIDAD NACE EN MI

    Todo empieza en mi

    A lo largo de mi vida he aprendido que la felicidad no me la da nadie. No depende de una persona, una meta, una experiencia ni del lugar donde esté, tampoco está en el pasado, ni en lo que sucedió o me faltó.

    La felicidad se crea dentro de mi, con lo que tengo hoy, con lo que elijo sentir, con lo que decido soltar o transformar.

    Claro que he caído muchas veces y, a veces, sin fuerzas, me he tenido que levantar y me levanto aunque levantarme signifique mirar de frente el dolor. Aunque duela atravesarlo, sé que es pasajero porque más allá del dolor está la paz.

    Una felicidad real, libre, profunda, esa que nace cuando me abrazo con compasión y sigo adelante, paso a paso.

    Si no la tengo, la busco y cuando me conozco, sé dónde encontrarla, o mejor dicho, sé cómo crearla pues soy yo quien elige cada día escribir historias de amor, no de terror. Las historias oscuras mueren cuando me atrevo a contar nuevas desde el amor, la gratitud y la verdad.

    Hoy sé que si mis pensamientos, mis emociones y mis acciones están alineados, el resultado no puede ser otro que paz. No importa lo que esté viviendo afuera, cuando dentro de mí hay claridad, hay amor, hay fuerza, nada me quita esa plenitud.

    Y si alguna vez dudo, solo tengo que mirar alrededor. A veces basta con caminar por el bosque, respirar profundo, sentir la tierra, el viento, el silencio para recordarme lo inmensamente feliz que puedo ser con algo tan sencillo. Ya no se trata de tener, se trata de ser, se trata de agradecer.

    Y además, cuando vivo desde este lugar auténtico y en paz, atraigo a personas que quieren estar cerca de mí y crecer conmigo. Compartimos caminos, aprendizajes, abrazos sinceros y juntos hacemos que esta felicidad sea aún más grande. También atraigo situaciones y me es más fácil encontrar oportunidades.

    Hoy sé que la única responsable de mi vida soy yo, no hay culpables, no hay excusas, no hay salvadores. solo Dios y yo, en mi compromiso conmigo misma eligiendo construir una vida que se sienta bien por dentro.

    Y por eso, desde este lugar, soy inmensamente feliz, dichosa y profundamente agradecida con Dios.

    ¿Quieres ir más allá de entender la felicidad?

    En el próximo post te compartiré herramientas prácticas para crearla desde dentro, sin depender de nada ni nadie.

    Si estás listo/a para transformar tu vida, te espero ahí. Solo tienes que dar click en el siguiente link:

    https://surmountcoaching.social/posts/109

    Déjame un 💛 y no te pierdas esta oportunidad.

    Dra. Suzanna Vallejo
    LA FELICIDAD NACE EN MI Todo empieza en mi A lo largo de mi vida he aprendido que la felicidad no me la da nadie. No depende de una persona, una meta, una experiencia ni del lugar donde esté, tampoco está en el pasado, ni en lo que sucedió o me faltó. La felicidad se crea dentro de mi, con lo que tengo hoy, con lo que elijo sentir, con lo que decido soltar o transformar. Claro que he caído muchas veces y, a veces, sin fuerzas, me he tenido que levantar y me levanto aunque levantarme signifique mirar de frente el dolor. Aunque duela atravesarlo, sé que es pasajero porque más allá del dolor está la paz. Una felicidad real, libre, profunda, esa que nace cuando me abrazo con compasión y sigo adelante, paso a paso. Si no la tengo, la busco y cuando me conozco, sé dónde encontrarla, o mejor dicho, sé cómo crearla pues soy yo quien elige cada día escribir historias de amor, no de terror. Las historias oscuras mueren cuando me atrevo a contar nuevas desde el amor, la gratitud y la verdad. Hoy sé que si mis pensamientos, mis emociones y mis acciones están alineados, el resultado no puede ser otro que paz. No importa lo que esté viviendo afuera, cuando dentro de mí hay claridad, hay amor, hay fuerza, nada me quita esa plenitud. Y si alguna vez dudo, solo tengo que mirar alrededor. A veces basta con caminar por el bosque, respirar profundo, sentir la tierra, el viento, el silencio para recordarme lo inmensamente feliz que puedo ser con algo tan sencillo. Ya no se trata de tener, se trata de ser, se trata de agradecer. Y además, cuando vivo desde este lugar auténtico y en paz, atraigo a personas que quieren estar cerca de mí y crecer conmigo. Compartimos caminos, aprendizajes, abrazos sinceros y juntos hacemos que esta felicidad sea aún más grande. También atraigo situaciones y me es más fácil encontrar oportunidades. Hoy sé que la única responsable de mi vida soy yo, no hay culpables, no hay excusas, no hay salvadores. solo Dios y yo, en mi compromiso conmigo misma eligiendo construir una vida que se sienta bien por dentro. Y por eso, desde este lugar, soy inmensamente feliz, dichosa y profundamente agradecida con Dios. ¿Quieres ir más allá de entender la felicidad? En el próximo post te compartiré herramientas prácticas para crearla desde dentro, sin depender de nada ni nadie. Si estás listo/a para transformar tu vida, te espero ahí. Solo tienes que dar click en el siguiente link: https://surmountcoaching.social/posts/109 Déjame un 💛 y no te pierdas esta oportunidad. Dra. Suzanna Vallejo
    0 Commentarios 0 Acciones 510 Views 0 Vista previa
  • Descubre Cómo Cambiar Tu Hogar Emocional y Crear Paz Interior Duradera

    Imagina esto:

    Puedes tener la relación de tus sueños, buena salud, dinero en el banco y aun así, sentirte vacío, ansioso o triste.

    ¿Por qué? Porque todos tenemos un hogar emocional. No me refiero a una casa física, me refiero al lugar emocional al que regresamos una y otra vez, sin importar lo que esté pasando afuera.

    Muchas personas tienen un hogar emocional basado en el sufrimiento porque vivieron experiencias reales y muy dolorosas en su niñez: abuso, abandono, rechazo, humillación… experiencias que marcaron profundamente su identidad emocional.

    💔 ¿Cómo se llama ese “hogar emocional”?

    ➤ Abandono – Dolor – Idealización – Autoengaño

    Desde muy temprana edad, aprendieron que el amor duele, que ser visto, reconocido, muchas veces significa ser herido o ignorado. Vivieron experiencias muy dolorosas en su infancia, donde quienes deberían haberles protegido les lastimaron de distintas maneras., sufrieron abandono emocional y deslealtades profundas en su familia.

    Más adelante, en sus relaciones de pareja o con quienes confiaron, enfrentaron engaños y desilusiones que reforzaron la creencia de que el amor siempre viene acompañado de dolor y sacrificio.

    El dolor fue tan constante y persistente que se volvió familiar y lo familiar, aunque duela, se siente como hogar.

    Hoy, como adultos y adultas, creen que:
    Recibir migajas es amor, que quien les trata bien “debería” ser bueno, aunque les cause un sufrimiento profundo, que su entrega es la prueba más grande de amor, y que el dolor es el precio que deben pagar por ello.

    Y así como en ese hogar emocional se vive la ansiedad, la culpa, la tristeza o el miedo, muchas veces volvemos ahí… porque nuestro cerebro ama lo que conoce, no lo que es mejor para nosotros.

    Y sí: puedes tener paz en tu entorno y guerra por dentro a la vez, como si caminaras bajo el sol con un paraguas abierto solo porque te acostumbraste a esperar la tormenta.

    Entonces, te pregunto:

    ¿Cuál es tu hogar emocional?
    ¿Es la gratitud?
    ¿La calma?
    ¿El entusiasmo?
    ¿O el enojo, la ansiedad, la tristeza, el miedo, la preocupación, inseguridad?

    La calidad de tu vida no depende solo de lo que vives, depende de cómo lo vives emocionalmente, una y otra vez.

    ¿Cómo cambiar eso?

    Si quieres descubrir cómo empezar a construir un nuevo hogar emocional, uno que te dé paz y alegría, y cómo entrenar tu mente y emociones para que dejen de dominarte esos patrones antiguos y dolorosos.

    Este contenido está disponible en mi post exclusivo. Allí te guío paso a paso para crear tu nueva historia emocional. Lo puedes leer en el siguiente link:

    https://surmountcoaching.social/posts/107

    ¿Estás listo o lista para empezar a escribir un destino distinto?






    Descubre Cómo Cambiar Tu Hogar Emocional y Crear Paz Interior Duradera Imagina esto: Puedes tener la relación de tus sueños, buena salud, dinero en el banco y aun así, sentirte vacío, ansioso o triste. ¿Por qué? Porque todos tenemos un hogar emocional. No me refiero a una casa física, me refiero al lugar emocional al que regresamos una y otra vez, sin importar lo que esté pasando afuera. Muchas personas tienen un hogar emocional basado en el sufrimiento porque vivieron experiencias reales y muy dolorosas en su niñez: abuso, abandono, rechazo, humillación… experiencias que marcaron profundamente su identidad emocional. 💔 ¿Cómo se llama ese “hogar emocional”? ➤ Abandono – Dolor – Idealización – Autoengaño Desde muy temprana edad, aprendieron que el amor duele, que ser visto, reconocido, muchas veces significa ser herido o ignorado. Vivieron experiencias muy dolorosas en su infancia, donde quienes deberían haberles protegido les lastimaron de distintas maneras., sufrieron abandono emocional y deslealtades profundas en su familia. Más adelante, en sus relaciones de pareja o con quienes confiaron, enfrentaron engaños y desilusiones que reforzaron la creencia de que el amor siempre viene acompañado de dolor y sacrificio. El dolor fue tan constante y persistente que se volvió familiar y lo familiar, aunque duela, se siente como hogar. Hoy, como adultos y adultas, creen que: Recibir migajas es amor, que quien les trata bien “debería” ser bueno, aunque les cause un sufrimiento profundo, que su entrega es la prueba más grande de amor, y que el dolor es el precio que deben pagar por ello. Y así como en ese hogar emocional se vive la ansiedad, la culpa, la tristeza o el miedo, muchas veces volvemos ahí… porque nuestro cerebro ama lo que conoce, no lo que es mejor para nosotros. Y sí: puedes tener paz en tu entorno y guerra por dentro a la vez, como si caminaras bajo el sol con un paraguas abierto solo porque te acostumbraste a esperar la tormenta. Entonces, te pregunto: ¿Cuál es tu hogar emocional? ¿Es la gratitud? ¿La calma? ¿El entusiasmo? ¿O el enojo, la ansiedad, la tristeza, el miedo, la preocupación, inseguridad? La calidad de tu vida no depende solo de lo que vives, depende de cómo lo vives emocionalmente, una y otra vez. ¿Cómo cambiar eso? Si quieres descubrir cómo empezar a construir un nuevo hogar emocional, uno que te dé paz y alegría, y cómo entrenar tu mente y emociones para que dejen de dominarte esos patrones antiguos y dolorosos. Este contenido está disponible en mi post exclusivo. Allí te guío paso a paso para crear tu nueva historia emocional. Lo puedes leer en el siguiente link: https://surmountcoaching.social/posts/107 ¿Estás listo o lista para empezar a escribir un destino distinto?
    0 Commentarios 0 Acciones 527 Views 0 Vista previa
  • 💭 ¿Por qué repetimos ciertos patrones?

    Todo empieza con un pensamiento. Ese pensamiento genera una emoción, que nos lleva a un comportamiento, y ese comportamiento produce resultados. Si no somos conscientes de este ciclo, seguimos pensando lo mismo... y obteniendo lo mismo. 🔁

    ✨ La clave para cambiar nuestros resultados está en cuestionar los pensamientos que nos limitan.
    Cuando cambiamos lo que pensamos, transformamos lo que sentimos, actuamos diferente… ¡y abrimos la puerta a nuevas posibilidades!

    ¿Y si hoy eliges un pensamiento que te empodere?

    🧠 Si quieres saber más, puedes leer mi blog en mi página 👉 www.surmountcoaching.social
    Aquí te dejo el enlace directo al artículo: https://surmountcoaching.social/posts/77

    💭 ¿Por qué repetimos ciertos patrones? Todo empieza con un pensamiento. Ese pensamiento genera una emoción, que nos lleva a un comportamiento, y ese comportamiento produce resultados. Si no somos conscientes de este ciclo, seguimos pensando lo mismo... y obteniendo lo mismo. 🔁 ✨ La clave para cambiar nuestros resultados está en cuestionar los pensamientos que nos limitan. Cuando cambiamos lo que pensamos, transformamos lo que sentimos, actuamos diferente… ¡y abrimos la puerta a nuevas posibilidades! ¿Y si hoy eliges un pensamiento que te empodere? 🧠 Si quieres saber más, puedes leer mi blog en mi página 👉 www.surmountcoaching.social Aquí te dejo el enlace directo al artículo: https://surmountcoaching.social/posts/77
    0 Commentarios 0 Acciones 1K Views 0 Vista previa
  • Tu mente ya está creando tu realidad… pero ¿eres tú quien la dirige?

    Piensa en esto: cada pensamiento que tienes deja una huella en tu mente. Si repites una idea una y otra vez, tu cerebro la toma como verdad, sin cuestionarla. Así es como nacen las creencias.

    Algunas te impulsan. Otras, sin que te des cuenta, se convierten en un muro invisible que te limita. Tal vez aprendiste que “el dinero cuesta demasiado esfuerzo”, que “el amor duele” o que “tú no eres suficiente”. Y aunque ahora quieras algo distinto, esas creencias siguen funcionando en segundo plano, como un programa instalado en tu mente.

    Pero aquí está la clave: todo lo que aprendiste, puedes desaprenderlo.

    La próxima vez que te descubras diciendo “yo no puedo”, “esto no es para mí” o “siempre ha sido así”, haz una pausa. Pregunta: ¿Quién me enseñó esto? ¿Es realmente cierto?

    Porque el simple hecho de cuestionarlo ya empieza a debilitar esa creencia. Y cuando sigas leyendo estos posts, te darás cuenta de cuántas cosas puedes transformar.

    Mañana te contaré cómo funciona el ciclo pensamiento-emoción-comportamiento. Cuando lo entiendas, sabrás por qué repites ciertos patrones… y cómo empezar a cambiarlos.
    ¿Te gustaría descubrirlo?

    Tu mente ya está creando tu realidad… pero ¿eres tú quien la dirige? Piensa en esto: cada pensamiento que tienes deja una huella en tu mente. Si repites una idea una y otra vez, tu cerebro la toma como verdad, sin cuestionarla. Así es como nacen las creencias. Algunas te impulsan. Otras, sin que te des cuenta, se convierten en un muro invisible que te limita. Tal vez aprendiste que “el dinero cuesta demasiado esfuerzo”, que “el amor duele” o que “tú no eres suficiente”. Y aunque ahora quieras algo distinto, esas creencias siguen funcionando en segundo plano, como un programa instalado en tu mente. Pero aquí está la clave: todo lo que aprendiste, puedes desaprenderlo. La próxima vez que te descubras diciendo “yo no puedo”, “esto no es para mí” o “siempre ha sido así”, haz una pausa. Pregunta: ¿Quién me enseñó esto? ¿Es realmente cierto? Porque el simple hecho de cuestionarlo ya empieza a debilitar esa creencia. Y cuando sigas leyendo estos posts, te darás cuenta de cuántas cosas puedes transformar. Mañana te contaré cómo funciona el ciclo pensamiento-emoción-comportamiento. Cuando lo entiendas, sabrás por qué repites ciertos patrones… y cómo empezar a cambiarlos. ¿Te gustaría descubrirlo?
    0 Commentarios 0 Acciones 1K Views 0 Vista previa